Crowdfunding y crowdsourcing
Sí,
es cierto, hemos tardado en volver más de lo habitual y a todos se
nos ha hecho un poco larga la espera, así que he preparado para hoy
un artículo que espero os resulte interesante, pues trata de dos
temas que no sólo están de moda, sino que cada vez van cobrando más
protagonismo.
Lo
cierto es que no tiene mucho sentido intentar darle un toque de
misterio al asunto porque hablo de esas dos palabrejas que forman
parte del título “Crowdfunding y crowdsourcing”: dos formas de colaboración existentes desde hace mucho, pero que ahora tienen un nombre más "comercial" ;-)
Estos
dos movimientos se basan en el mismo principio : usar las masas, y
por lo tanto las redes sociales, como principal forma de comunicación
actual, juegan un papel clave.
Se
puede decir que fue allá por 1997, cuando un grupo británico de
rock llamado Marillion puso
en práctica por primera vez el crowdfunding,
al solicitar a través de internet donaciones a sus fans para poder
realizar una gira por EEUU... ¡y lo consiguieron!
Pensadlo
bien, si queréis llevar a cabo un proyecto y pedís 50.000€, es
bastante difícil tal y como está la economía hoy en día,
encontrar algún patrocinador que se arriesgue con nosotros. Sin
embargo, es mucho más sencillo encontrar 50.000 personas que nos den
una muy pequeña aportación de 1€. Actualmente, las redes sociales
nos permiten de una manera rápida, barata y sencilla, llegar a esa
cantidad de gente y comunicarnos con ellos. Si les convencemos con
nuestro proyecto, participarán. Lo bueno es que no necesitas
convencerles de que te dejen una gran cantidad de dinero. Su
aportación probablemente no afectará nada a su situación
económica...
En
los últimos años, no sólo han proliferado nuevos proyectos que
utilizan esta forma de financiación, sino que han aparecido nuevas
plataformas como Lanzanos (en España) que ponen en contacto
inversores y emprendedores necesitados de capital.

El
término apareció por primera vez en la revista Wired, cuando Jeff
Howe publicó en junio de 2006 un artículo explicando como esta
forma de ”externalización” estaba creciendo a marchas forzadas
("The Rise of Crowdsourcing").
De
hecho, Howe hace hincapié en que “no se trata de externalización
(outsourcing), sino de crowdsourcing”. Esta forma de colaboración puede tener como objetivo finalizar un trabajo, obtener nuevas ideas, resolver un problema,...
Aún
así, el fenómeno existía mucho antes de que esta conocida
publicación popularizara el término. Uno de los casos más
conocidos será probablemente Wikipedia, la enciclopedia en la que
todos podemos participar, la enciclopedia que gracias a la labor de
miles de editores y revisores, ha crecido más que ninguna otra
publicación y está traducida a la mayoría de idiomas que podamos
imaginar.
Ni
se externalizó el desarrollo, ni hay una gran compañía detrás del
mismo, sino una inmensa cantidad de gente, que aporta sus
conocimientos y su tiempo para hacer evolucionar y mejorar el
producto.
No
quiero enrollarme más (ya sabéis que tengo mucha facilidad para
hacerlo), así que os dejo estos vídeos y como siempre, espero
vuestros comentarios y sugerencias de nuevos temas a tratar.
¡Saludos! ;-)
Comentarios
Publicar un comentario
Anímate a comentarlo y compartirlo en tu muro ;-)
Gracias